Fuente de la imagen: Unsplash – Jonathan Kemper
Daniela Soberón Garreta – Investigadora asociada del Instituto de Políticas Climáticas.
La vulnerabilidad frente al cambio climático es una realidad en América Latina y esta puede ser enfrentada a través de medidas de mitigación o adaptación. En países con elevado índice de agrobiodiversidad, las medidas de adaptación al cambio climático deben considerar como eje central la protección de los cultivos agrícolas locales. Sin embargo, en el Perú, existen amenazas constantes, como el potencial levantamiento de la moratoria a los organismos vivos modificados.
- ¿Qué perfil de emisiones tiene el sector agrícola en el Perú?
El último reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) nacional señala que el sector con mayores emisiones es el de Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (ASOUT) con 65.71% (Minam, 2021, p.18). Los anteriores reportes separaban el sector de agricultura del de cambio de uso de suelo, pero siguiendo la metodología del IPCC, ahora ambos forman parte del mismo sector emisor[1]. El sector de Agricultura representa por sí mismo solo 12.62%, que se compone de CO2, CH4 y N2O.

El 52.58% de las emisiones de GEI son CH4, el 46.41% N2O y el 1.01% es por el CO2 generado por la aplicación de urea. Es preciso señalar que la nueva presentación del perfil de emisiones de GEI tiene un problema: se diluye el sector agrícola frente a los impactos de la deforestación sobre los suelos del territorio nacional. Sin embargo, hay conceptos nuevos cuantificados, como el impacto de la aplicación de urea o de emisiones indirectas de manejo de estiércol.
- ¿Cuáles son los impactos del cambio climático sobre la agricultura?
En comparación con otros sectores, el nivel de emisiones provenientes de la agricultura es todavía menor que el de energía o de cambio de uso de suelo. Paradójicamente, es uno de los sectores más afectados por el cambio climático, sobre todo por su variabilidad. Ejemplo de ello es lo ocurrido por el Fenómeno del Niño en el Perú, que arrasó con cultivos y generó pérdidas económicas para los pequeños agricultores, en mayor medida. Entonces, el cambio climático impacta directa e indirectamente al sector agrícola:

El cambio climático es una problemática transversal a todos los sectores y sus impactos alcanzan las esferas económicas y sociales. Tal es el caso del Perú, donde El Niño1982/83 generó pérdidas por US$ 3283 millones, El Niño 1997/98 causó daños estimados en US$ 3500 millones; pérdidas equivalentes al 11,6% y 6,2% del PBI anual de 1983 y 1998, respectivamente (SENAMHI, 2014, p.22). Por ello, las políticas públicas que contribuyan a prevenir, mitigar y adaptarse a la variabilidad del cambio climático deben ser priorizadas.
- ¿Cómo contribuye la moratoria a los alimentos transgénicos a la lucha contra el cambio climático?
Un factor clave para la adaptabilidad de la agricultura frente al cambio climático es el fortalecimiento de los cultivos locales. Proteger la agrobiodiversidad genética es un factor relevante: (i) para el manejo racional de plagas y enfermedades, (ii) en la diversificación de oportunidades de ingresos, (iii) en el desarrollo de sistemas agrícolas y de subsistencia que sean resistentes a las alteraciones inducidas por el cambio climático (Mechlem, 2010, p.763). Los cultivos que surgen naturalmente en un ecosistema fluyen y se adaptan al mismo en mayor medida que cultivos externos impuestos.
Entonces, las variedades locales se adaptan localmente y por ello son necesarias para los pequeños agricultores y la agricultura familiar. A pesar de esto, en el Perú estos cultivos locales se ven constantemente amenazados por dos factores: (i) la ausencia de un calendario agrícola confiable[2] (ii) la competencia en desigualdad de condiciones a la que se enfrentan los pequeños agricultores por la potencial presencia de los alimentos transgénicos.
Un efecto de la primera amenaza es el exceso de oferta de ciertos cultivos, como, por ejemplo, la papa. El precio promedio en chacra registrado en el año 2016 alcanzó el nivel más alto de los últimos doce años, pero para el 2017 el precio descendió en 22,1% por el exceso de oferta, pues la producción de papa sumó una cifra récord de 4,8 millones de toneladas (Minagri, 2020, p.119).
Respecto a los alimentos transgénicos, recientemente se ha prolongado la moratoria a los mismos. Sin embargo, ante la presencia de la nueva legislatura existe el riesgo de que esta sea modificada, pues es un tema con varios intereses detrás. Los alimentos vivos modificados o transgénicos son de alto interés para las industrias por sus bajos costos. Sin embargo, estos bajos costos pueden invisibilizar que aún existe incertidumbre sobre los efectos en la salud de las personas. Los impactos (positivos y/o negativos) del uso de OVM en el Perú aún se desconocen, ya que no existe información centralizada, actualizada y suficiente para realizar un adecuado análisis de estos impactos en los potenciales medios receptores en el interior del país (Delgado, 2015, p.73).
- Conclusiones
- Ante el cambio de Poder Legislativo y Ejecutivo en el Perú, es necesario reafirmar la importancia de mantener la moratoria a los alimentos vivos modificados. Este tipo de productos podrían tener un impacto contraproducente sobre los cultivos locales.
- Adicionalmente, es necesario reformular políticas agrícolas para evitar la sobreoferta de cultivos. Actualmente, los productores nacionales compiten contra la producción de productos agrícolas externos. Es necesario garantizar mejores condiciones para los productores nacionales. Frente a ello, la moratoria tiene un rol determinante, pues los bajos costos de estos productos tienen un impacto perjudicial para el competidor nacional.
- Finalmente, cualquier afectación o falta de protección de los cultivos locales tiene un correlato con la adaptabilidad frente al cambio climático, que como consecuencia puede incrementar índices de hambre y reducir la seguridad alimentaria en el país.
- Bibliografía
Delgado, D (2015). Regulación de los transgénicos en el Perú, p.73. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/transgenicos_FINALpdf.pdf
Mechlem, K. (2010). Agricultural Biotechnologies, Transgenic Crops and the Poor: Opportunities and Challenges. Human Rights Law Review, 10(4), p.763. doi:10.1093/hrlr/ngq035
Ministerio de Agricultura y Riego (2020). Plan Nacional de cultivos 2019-2020, p.119. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471867/Plan_Nacional_de_Cultivos_2019_2020b.pdf
Ministerio del Ambiente- MINAM (2021). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del año 2016 y actualización de las estimaciones de los años 2000, 2005, 2010, 2012 y 2014, p.18-19. Recuperado de: https://infocarbono.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2021/06/INGEI_2016_Junio-2021_Final.pdf
Morris, M., Sebastian, A.R., Perego, V.M.E (2020). Future Foodscapes: Re-imagining Agriculture in Latin America and the Caribbean, p.129-130. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/34812/Future-Foodscapes-Re-imagining-Agriculture-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI (2014). El fenómeno El Niño en el Perú, p.22. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1o-Final_web.pdf
[1] Ver las “Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero”.
[2] En una próxima entrada se ahondará en esta amenaza.
0 Comments