Carlos Trinidad, Investigador Senior del Instituto de Políticas Climáticas desarrolló el artículo titulado: “Cambio climático y pueblos indígenas en el Perú: ¿políticas ambientales o políticas de desarrollo?” para el Portal Jurídico Interdisciplinario Pólemos.
En el presente texto, el autor identifica a los pueblos indígenas y a las comunidades rurales en el Perú como actores que aportan de manera inestimable a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, los territorios donde se ubican, por las características geográficas mismas y por la ausencia del Estado, los convierte en una población especialmente vulnerable ante los impactos del cambio climático.
Por ello, Trinidad concluye que el desafío de la política climática en el Perú va más allá de evitar la deforestación a través de los clásicos mecanismos de comando y control o instrumentos voluntarios de pagos por servicios ambientales. Una reflexión sobre la efectividad de las acciones de mitigación y adaptación del cambio climático en un país con profundas desigualdades y brechas sociales, como el Perú, supone pensar en políticas que integren los desafíos climáticos con el desarrollo humano, incluyendo una reforma del sistema de propiedad indígena, financiamiento climático y políticas de equidad. En otras palabras, en el Perú, las políticas de cambio climático tienen que ser políticas multidimensionales orientadas al desarrollo humano y social de los principales actores que protegen la Amazonía, que no son otros que los pueblos indígenas.
Fuente de la imagen: Pólemos
Para leer el artículo completo, ingresar al siguiente link: https://polemos.pe/cambio-climatico-y-pueblos-indigenas-en-el-peru-politicas-ambientales-o-politicas-de-desarrollo/
0 Comments